miércoles, 1 de junio de 2011

El papel de la mujer en la sociedad costarricense


Actualmente podemos tener un panorama sintetizado del camino que ha recorrido la mujer desde el siglo XIX, días de la independencia, hasta hoy, en materia civil y político- jurídica.
En nuestra primera constitución (Pacto de concordia), aunque no se dice que la mujer no podía ser ciudadana, nunca se le considero como tal ya que era puesta al mismo nivel de los menores, ancianos e indigentes y no se le dio derecho al empleo.
El  proceso de conquista de espacios políticos por parte de las mujeres costarricenses fue una lucha ardua y prolongada. Enfocada principalmente en el derecho de ejercer el sufragio; un grupo de mujeres a principios del siglo XX abogaron por una mayor igualdad de género; reclamando su exclusión de la vida política el país.
A partir de 1779, el naciente movimiento feminista en Latinoamérica definió como una de sus prioridades políticas la lucha por extender a las mujeres aquellos derechos igualitarios, concebidos bajos las nuevas condiciones sociales, como derechos “naturales” de los hombres.
Es así como respondiendo a la ola revolucionaria de la modernidad, las primeras feministas intentaron universalizar las reglas sociales que habían sido formuladas originalmente para una población limitada y particular: los hombres.
 Los argumentos empleados por estas feministas se basaban en la concepción de una humanidad común y  características esenciales compartidas por todos los seres humanos, independientemente de su sexo. Se planteaba así que, más allá de la especificad de las condiciones sociales y culturales (en las que las mujeres ocupaban una posición desigual) existían unos ideales trascendentales de racionalidad y justicia que deberían aplicarse universalmente (Sagot, 1997)
El licenciado Mauro Fernández Acuña secretario de Estado que  impulso  hacer una reforma en la estructura de la educación costarricense, y a crear mejores establecimientos para la educación de la juventud costarricense.
Un colegio destinado a la enseñanza secundaria de la mujer y a la formación de maestras de enseñanza primaria, elemental y superior.
“Si pues de la mujer depende en mucho, que la familias tengan padres y hermanos buenos, los hombreas amigos fieles, y la sociedad gobernantes probos, jueces rectos, eclesiásticos dignos y ciudadanos útiles, educarla y educarla bien es uno de nuestros más imperiosos deberes
 Dr. José  María Castro Madriz. Quien manifestó un gran interés en la educación y principalmente en la educación de  la mujer.
Lucho  por la educación igualitaria para la mujer  y comprendió que el progreso de este país solo vendría a través de la educación.
Cuando se empeño  en levantar el nivel cultural e intelectual de la mujer, sabía  que con eso levantaba el nivel cultural e intelectual de todo un pueblo, cuando abrió nuevos y más amplios  horizontes a la mujer costarricense, estaba consciente de que abría amplios y nuevos horizontes a toda la nación, cuando sacó a la mujer de la penumbra de un viejo periodo cultural, sabía que la llevaba  hacia las claras luces de un período de renovación…

No hay comentarios:

Publicar un comentario