martes, 7 de junio de 2011

El papel de la mujer en la sociedad costarricense

Las luchas sufragistas de las mujeres encuentran sus origen en el debate sobre la igualdad de la mujer y sobre sus condiciones sociales y políticas, este proceso de lucha se da en el fortalecimiento de las políticas sociales del Estado Liberal y de una redefinición del papel de la mujer como la educadora de los ciudadanos, mediante la ampliación de espacios para las mujeres.

El 5 de mayo de 1847  él Dr. José  María Castro Madriz fue declarado Presidente de Estado y el 19 de ese mismo mes, entre sus primeras disposiciones, fundó en San José un Liceo General para la educación de las niñas, de todos los Departamentos de Estado. Este hecho produjo en la capital, mucho entusiasmo y las nuevas estudiantes organizaron un desfile el 30 de mayo.
Este liceo, que tuvo carácter de escuela normal, preparó maestras que fueron después a servir en las capitales de provincia y funcionó hasta 1853, en que fue cerrado. En su segunda administración, el 27 de enero de 1867, el Dr. Castro insistió en la creación de un colegio Normal de Niñas, estas ideas fueron incluidas  en la carta fundamental de la administración siguiente, al  terminar su gobierno con el golpe de Estado.
En 1887 se creó el colegio de Alemanas el cual solo funciono durante un año, recibiendo alumnas becadas, pero  a causa de que las mujeres alemanas que lo dirigían volvieron a su país de origen y solo quedo una que se caso con un costarricense, el colegio cerró sus puertas.
Sin embargo, en 1888 se fundó el Colegio Superior de Señoritas, pero por no existir un edificio  en ese momento se dispuso ocupar el del desaparecido Colegio de las  Alemanas
Aunque el radio de acción del colegio abarcaba especialmente San José y su entorno inmediato, se recibieron muchachas de todos los estratos sociales y se otorgaron becas con el fin de que estudiantes de otras provincias pudieran tener acceso a las oportunidades que la institución brindaba.  En este sentido, sin duda el colegio fue un notable agente trasformador de la sociedad costarricense, al formar maestras que luego llegaron a servir en sus comunidades de origen, pero también contribuyó a crear una conciencia de género que años más tarde se hizo sentir en momentos cruciales que vivió la nación costarricense.


miércoles, 1 de junio de 2011

El papel de la mujer en la sociedad costarricense


Actualmente podemos tener un panorama sintetizado del camino que ha recorrido la mujer desde el siglo XIX, días de la independencia, hasta hoy, en materia civil y político- jurídica.
En nuestra primera constitución (Pacto de concordia), aunque no se dice que la mujer no podía ser ciudadana, nunca se le considero como tal ya que era puesta al mismo nivel de los menores, ancianos e indigentes y no se le dio derecho al empleo.
El  proceso de conquista de espacios políticos por parte de las mujeres costarricenses fue una lucha ardua y prolongada. Enfocada principalmente en el derecho de ejercer el sufragio; un grupo de mujeres a principios del siglo XX abogaron por una mayor igualdad de género; reclamando su exclusión de la vida política el país.
A partir de 1779, el naciente movimiento feminista en Latinoamérica definió como una de sus prioridades políticas la lucha por extender a las mujeres aquellos derechos igualitarios, concebidos bajos las nuevas condiciones sociales, como derechos “naturales” de los hombres.
Es así como respondiendo a la ola revolucionaria de la modernidad, las primeras feministas intentaron universalizar las reglas sociales que habían sido formuladas originalmente para una población limitada y particular: los hombres.
 Los argumentos empleados por estas feministas se basaban en la concepción de una humanidad común y  características esenciales compartidas por todos los seres humanos, independientemente de su sexo. Se planteaba así que, más allá de la especificad de las condiciones sociales y culturales (en las que las mujeres ocupaban una posición desigual) existían unos ideales trascendentales de racionalidad y justicia que deberían aplicarse universalmente (Sagot, 1997)
El licenciado Mauro Fernández Acuña secretario de Estado que  impulso  hacer una reforma en la estructura de la educación costarricense, y a crear mejores establecimientos para la educación de la juventud costarricense.
Un colegio destinado a la enseñanza secundaria de la mujer y a la formación de maestras de enseñanza primaria, elemental y superior.
“Si pues de la mujer depende en mucho, que la familias tengan padres y hermanos buenos, los hombreas amigos fieles, y la sociedad gobernantes probos, jueces rectos, eclesiásticos dignos y ciudadanos útiles, educarla y educarla bien es uno de nuestros más imperiosos deberes
 Dr. José  María Castro Madriz. Quien manifestó un gran interés en la educación y principalmente en la educación de  la mujer.
Lucho  por la educación igualitaria para la mujer  y comprendió que el progreso de este país solo vendría a través de la educación.
Cuando se empeño  en levantar el nivel cultural e intelectual de la mujer, sabía  que con eso levantaba el nivel cultural e intelectual de todo un pueblo, cuando abrió nuevos y más amplios  horizontes a la mujer costarricense, estaba consciente de que abría amplios y nuevos horizontes a toda la nación, cuando sacó a la mujer de la penumbra de un viejo periodo cultural, sabía que la llevaba  hacia las claras luces de un período de renovación…

martes, 22 de marzo de 2011

La educación del pasado a la actualidad

Es increíble que hace tan sólo  100 años   la educación pública se allá  transformado en muchos casos en algo tan mediocre  a pesar de sus majestuosos inicios, cuando con anterioridad se  llego a posicionar mejor que cualquier institución privada en el área académica, impartiendo materia de una manera tan completa e integral levantando así el nivel  cultural e intelectual de todo un pueblo, estando conscientes de   que al abrir nuevos horizontes en el campo de la educación lo harían también para toda la nación.
En cuyas aulas se impartían asignaturas que iban desde la calculo hasta la literatura, de  estudio de  instrumentos, retorica, dibujo, francés, italiano, ingles redacción mercantil, economía y hasta enfermería y pedagogía , estas por solo mencionar alguna que se daban, tanto como materias obligatorias hasta como cursos libres de manera gratuita.
Muchas de las cuales en la actualidad solo podemos encontrar en Universidades o instituciones privadas.
Lo cual fue posible gracias a hombres  como Mauro Fernández Acuña que promovieron la creación de instituciones como el Liceo de Costa Rica y el Colegio Superior de Señoritas,  por eso me pregunto donde se fueron esos gobernantes apasionados por un futuro mejor, que se preocupaban por hacer crecer a nuestro país de manera integral y no únicamente por el dinero, lo cual nos permitió posicionarnos como la suiza centroamericana. ¿Pero que nos llevo a ese conformismo de llegar a ser una nación que estaba a la vanguardia en todos los aspectos, a la actualidad que nos encontramos resegados no solo en materia de educación sino  de manera general ?
Pues a pesar de que hoy en día la cantidad de asignatura han disminuido su calidad no aumentado al contrario.
Y esto se ve demostrado en la delincuencia que se ve presente en nuestros colegios, donde en lugar de profesores enamorados de su profesión vemos en muchos casos a hombres y mujeres cuyo interés es cumplir las horas necesarias para recibir un sueldo, y a jóvenes que en  cambiaron ese respeto magistral por los educadores que cultivaban diversas  enseñanzas  en ellos,  a unos que son capaces de hasta apedrear el carro de su director y llegar hasta casos críticos de atentar contra la vida de sus compañeros y maestros. 
Pero donde quedo aquella  juventud  emprendedora que no se conformaron con los muros que  presentaban su realidad,  sino que  fueron los responsables de transformar a una sociedad completa en busca de alcanzar sus ideales, aquellas jóvenes como Angela Acuña que lucho por abrir campos que habían estado cerrados para las mujeres siendo la primera  en graduarse de Derecho y con honores quien a la cual  no le importo tener que perseverar en su batallas hasta  lograrlo, y a hombres como Clodomiro Picado pionero de  investigaciones experimentales de ciencias naturales y se me irían mil paginas en mencionarlos a todos.
Por lo que considero  que es tiempo de volver nuestra mirada al pasado y no quedarnos atrás, y  exigir que el gobierno empiece a invertir de nuevo en materia de educación ya que es el principal responsable de esto y no solo en materia de infraestructura pues no voy a negar que en muchos lugares es urgente sino en capacitación no solo en colegios técnicos como ha estado ocurriendo  y que volvamos a levantar la mirada en alto orgullosos de esos centros de vida que llamamos colegios y escuelas donde no solo se destaquen algunos, sino nuestra juventud en general, a esa disciplina que formaba en nuestros corazones más que un temor un respeto profundo por las autoridades que teníamos delante y que eran las responsables de nuestra formación.